🏟 Proyecto Institucional

 

PROYECTO INSTITUCIONAL

 

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

 

N°13 BERISSO

(Año 2021)

 

 

(Se tendrá en cuenta para su elaboración lo prescripto en el CAPITULO 2 PROYECTO INSTITUCIONAL  2.1.-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL del decreto 2299/2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACION

 

Es indudable que cada institución educativa tiene sus propias problemáticas relacionadas con el contexto en que se encuentran inmersas, atento a estas particularidades es que se hace necesario tener un proyecto propio para poder facilitar el acceso a los saberes necesarios prescriptos en los diseños curriculares incluidos los NAP y lograr la correcta organización tanto en lo administrativo lo pedagógico, lo relacionado con los AIC y el plan de prevención de riesgos entre otros. Para esto en tanto que el proyecto institucional es una construcción con toda la comunidad educativa, el mismo será compartido por todos los medios de difusión que posee la escuela para que pueda participar y opinar en que se puede mejorar.

ESTRUCTURA 2021

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ESCUELA DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA  EES N° 13

DOMICILIO:            Calle 126 y 38 ex. 97 Nro. 608

DISTRITO: Berisso, provincia de Buenos Aires

TELÉFONO:  486-5625

 

            La escuela, comenzó a funcionar como Escuela Secundaria Básica Nº 3 y fue creada el 9 de Diciembre de 2005, está ubicada en la calle 126 y 38 ex 97 del Barrio “El Carmen” de la Ciudad de Berisso, la institución cuenta con:

1 Director (provisional): Germán Rubio

1 Secretaria (provisional): Rosana San Esteban

6 Preceptores (2 titulares, 1 suplente y 3 provisionales)

EOE : 1 SOE (Titular Interino): Darío Ramírez, 1 OS (suplente): JACOBO BOURNISSEN JESSICA

70 Profesores (Aprox.)

3 auxiliares

325 Alumnos en 12 secciones de 1° a 6° año

 

BREVE RESEÑA INSTITUCIONAL

 

Podemos mencionar que han ocurrido varios cambios en los equipos de conducción desde la creación de la escuela, hasta llegar al año 2019 y a partir de Junio de este mismo año quedo conformado por la Secretaria Rosana San Esteban y el Director Germán Rubio, docentes del establecimiento. Por estos motivos, la institución ha afrontado variados cambios los que aún siguen en proceso teniendo como fin trayectorias educativas con continuidad y calidad, respetando las normativas vigentes en cuanto a cuidado de alumnos, docentes y comunidad educativa en general cumpliendo con leyes nacionales como la 26.206, 13.688, 10.579, Decreto 2299, Resolución 587 entre otras.

Contamos con una matrícula de alrededor de 300 alumnos. Gran parte de ellos proviene de la EP Nº 14 -con la cual compartimos el edificio y que  residen en las inmediaciones de la escuela. Ello implica que los alumnos y sus familias poseen numerosos lazos por fuera del ámbito escolar. Allí radica la importancia de trabajar la construcción de acuerdos de manera integral, no de puertas adentro sino generando espacios de apertura e incluyendo a la comunidad educativa toda. En ese marco cabe destacar que las familias a su vez buscan apoyo en la resolución de conflictos personales o familiares en la escuela acercándose para ser alojados y escuchados.

Algunas características a mencionar de la escuela en el presente ciclo lectivo:

-En primer año tenemos el ingreso de seis alumnos con proyectos de inclusión dos en cada curso y continuamos trabajando con los alumnos que este año promovieron a 3ro. y a 5to. año, se continua articulando con la EEE 502 brindando apoyo a nuestros alumnos.

Por otra parte posee un Centro de Estudiantes de reciente creación. No poseía AIC bien definidos al 2019, por lo cual, con la finalidad de la elaboración del presente Acuerdo se realizó un trabajo de consulta a padres, alumnos, docentes,  auxiliares, a toda la comunidad educativa. En dicha consulta se difundido por todos los medios de comunicación que posee la escuela, Mail institucional, blog de la escuela, grupo de whatsApp, y se habló del mismo en cada reunión de padres y en cada caso cuando se necesitó convocar a los mismos individualmente,  efectivamente participaron varios padres y docentes que fueron convocados durante el transcurso del año a las reuniones del CIC. Los alumnos han participado específicamente en la asignatura Construcción de la Ciudadanía, así como en distintos momentos en los que se ha trabajado en los salones conjuntamente por el EOE y el ED. Los AIC, siguen siendo actualizados periódicamente y en el inicio del ciclo 2020 se comparte el mismo nuevamente por medio de google drive  para ser revisados y actualizados por docentes y comunidad educativa en general.

 -Durante el año 2019 se trabajó en  varios  proyectos  con distintos cursos y más de 15 docentes, los mismos fueron sobre Leyendas y cultura Wich´i, Reciclado de basura, la discriminación entre adolescentes  entre otros y se continuaran al inicio del presente año.

 -Otro proyecto es el proyecto huerta iniciado ya hace dos años y con el cual continuaremos, teniendo planeado para este año la construcción de un invernadero con material reciclable el cual también se planea presentar en la feria de ciencias.

-También en este año los alumnos participaran del Parlamento Juvenil del Mercosur acompañados por una docente de la asignatura Construcción de la Ciudadanía.

-Los profesores de Educación Física están organizando –alentados por el equipo de conducción-  salidas educativas  a la Isla Paulino y de representación institucional a torneos del distrito.

-Durante el ciclo 2019 se realizaron más de quince salidas educativas a y de representación institucional a distintos lugares, destacando entre otras la obra performática llevada a cabo por la profesora de arte Oubiña acompañada por docentes de la especialidad y que fue representada en el salón de Islas Malvinas en La Plata, EP 14 para los niños de la escuela, EES 6 de Berisso y en el día internacional contra la violencia, la misma salió publicada en medios locales de información. También se realizaron salidas al Jardín Japonés en CABA, la República de los niños, Museo de ciencias Naturales, expo universidades y muchos lugares más, entendiendo que son maneras de mejorar la diversidad el conocimiento y el intercambio con otros estudiantes, para este año se planea que se realicen más salidas que en el ciclo anterior.

Asimismo dada nuestra orientación en Arte/teatro se está trabajando en articular proyectos con la Escuela de Arte de Berisso, la escuela de estética, la Casa de Cultura de la misma localidad han posibilitado una salida educativa a la CABA y el Teatro Colón en otros años.

Otro hecho destacable es la conformación de la cooperadora escolar a finales del ciclo anterior que permitió en articulación con consejo escolar y asociaciones vecinales que se pudieran pintar varias aulas y proveer a la escuela de material para encarar este nuevo ciclo como libros de actas, libros de asistencia, pinturas para realizar un mural en el frente de la escuela etc. se tiene pensado la incorporación de un kiosco ya que no poseemos y convocar nuevamente a la imposición de nombre de la escuela, acción comenzada el año pasado pero que no se pudo concluir por haber solo un proyecto presentado, en este ciclo se presentaron dos más para ser puestos a votación de la comunidad.

Los medios de comunicación formal para informar novedades importantes son grupo de whatsApp de docentes  -Blog de la Escuela, cartelería (frente a dirección) mail institucional o cualquier otro medio que pueda surgir de la conveniencia de mantener informada a la comunidad, por último en caso de notificaciones se hará por escrito y será firmada aclarada presentando DNI y colocando el número del mismo (este último medio será utilizado principalmente cuando se labren actas, notificaciones de SAD que lo soliciten expresamente etc.).

 

EDIFICIO ESCOLAR

 

La escuela se encuentra dividida en la esquina de las calles 126 esq. 38 del Barrio el Carmen de Berisso, compartiendo edificio con EP 14, CENS 451, EGBA N° 703 y la Orquesta escuela en horas extracurriculares.

En el sector de secundaria contamos con dos aulas propias y ocho compartidas con la EP14, a principios de este año hemos logrado junto con el consejo escolar y la ayuda de organizaciones sociales el pintado de la mayoría de las aulas.

Durante el ciclo 2019, se trabajó en el proyecto para mejorar la cartelera de la escuela, tarea realizada por el profesor Caputo y este año se realizara un mural en la entrada para mejorar lo deteriorado de su estado y

 

también se realizara otro con un proyecto de mosaiquismo con materiales reciclados a cargo de otros profesores de arte y sus alumnos.

También se reparó gran parte del mobiliario ya que contábamos con más de quince sillas rotas, las mismas fueron reparadas durante los primeros días de febrero.

Ante la creciente matricula especialmente el primero segundo tercero y quinto año debido en gran parte en el caso de alumnos promovidos al trabajo del Equipo de Orientación escolar, docentes y Equipo Directivo, se solicitara a consejo escolar la provisión de aulas móviles para mejorar el espacio físico y lograr que los estudiantes tengan trayectorias de aprendizajes significativas en las condiciones que ameritan la actividad escolar junto con sus docentes.

Otro punto a destacar son los distintos proyectos presentados con alumnos repetidores entre ellos la posibilidad de realizar el llamado peinado de materias y el de semipresencialidad para tratar de resolver el problema de espacio físico y con alumnos con sobre edad ya se viene trabajando articulando con la EES 4 y la EEST 1, escuelas de la zona con las que mantenemos lazos estrechos.

Durante el ciclo anterior se inauguró una oficina del servicio local con al cual se tiene una comunicación fluida y constante, abordando distintas problemáticas propias de la comunidad. 

 

OFERTA CURRICULAR

 

La escuela cuenta con una sola orientación que es de ARTE-TEATRO contando con doce secciones de las cuales cuatro son dedicadas a la orientación especifica.

 

EVALUACIÓN Y MONITOREO

 

 

Se tendrá en cuenta tal como lo prescribe el anexo IV de la Resolución 587/11 que la evaluación es un acto con intencionalidad cuyas prácticas tienen efectos sobre las trayectorias de los estudiantes, que supone la formulación de un juicio de valor sobre un objeto determinado. Mediante la misma, se está frente a una constricción de carácter pedagógica por parte de quien realiza el proceso de evaluación, que debe interpretar sus propias prácticas en cuanto a que enseña, como lo hace y si se corresponde con lo efectivamente enseñado. La evaluación es una acción global que debe comprenderse a las par del proceso de aprendizaje del estudiante y de una serie de instancias, que a modo de criterios y lineamientos político-pedagógico son:

-          La organización del cilco.

-          as calificaciones.

-          La comisión evaluadora y la comisión evaluadora adicional.

-          Periodo de orientación y apoyo.

-          Promoción.

-          Etc.

Al tener varios alumnos con proyecto de inclusión, se tendrán en cuenta las dificultades que atraviesan los mismos durante su recorrido escolar  para poder preparar evaluaciones acordes a los aprendizajes alcanzados de acuerdo a los objetivos previamente acordados entre docentes, MAI y EOE junto con el equipo directivo.

Para toda la matricula se realizará una evaluación inicial tipo diagnóstico para determinar los saberes previos de los alumnos.

La evaluación y monitoreo se llevará a cabo durante el desarrollo de las tarea, o sea de manera procesual. También se evaluará la realización de los trabajos y además el uso de los materiales, la higiene, el trabajo participativo solidario y colaborativo.

Se evaluará la coordinación de los grupos y el trabajo de los mismos. Se usará para ello una lista de control, informes de seguimiento de las planificaciones.

De acuerdo a los resultados del monitoreo y evaluación se cambiarán o no los procedimientos a seguir en el proyecto en caso de ser necesario para mejorar el mismo.

Antes de la finalización de los trimestres y a los efectos de pre ver posibles desacreditaciones en estos periodos, se solicitara a los docentes un diagnóstico del curso para poder actuar junto con el EOE en distintas estrategias, dicho informe se presentara al menos quince días antes del cierre de notas y de ser necesario se adjuntara un informe pedagógico individual de quienes corran riesgo de no aprobar.

Durante el proceso previo a la evaluación se podrán implementar a los contenidos mencionados mediante la utilización de netbooks y robots, para poder trabajar con cualquier tipo de proyecto, fomentando de esta manera en docentes y alumnos los ABP (Aprendizajes Basados en Proyecto y en problemas).

 PROYECTO CURRILCULAR INSTITUCIONAL

         

 La escuela es el medio para que muchos jóvenes puedan ingresar al mundo del trabajo y a estudios superiores. El trabajo de estos años en el ciclo básico hizo que la matrícula suba en forma significativa, lo que nos lleva a un nuevo desafío que es educar con calidad en el mismo espacio físico.

Los objetivos planteados luego de hablar y disertar con el personal de la escuela, el EOE, el Centro de Estudiantes, son:

           - Mejorar la calidad de enseñanza

          - Mejorar la comunicación con la comunidad educativa,

          - Sostener el aumento de matrícula, 

          - Mejorar la relación con el mundo productivo de la Región

          - Mantener el mobiliario en condiciones.

          - Actualizar el piso Tecnológico.

            Una de las cuestiones principales tiene que ver con el ingreso de alumnos al Ciclo Básico, ya que el aumento interanual de matrícula fue significativo, tanto como el de alumnos promocionados en especial para los segundos, terceros y quintos años de este ciclo.

Luego de revisar PIC, SIC Y TIC, como resultante de un ciclo lectivo, acordamos con los docentes volver a delinear los perfiles del alumno y del docente y actualizar el “Proyecto Institucional de Evaluación”.

 Las Planificaciones deberán hacerse revalorizando los contenidos mínimos prescriptos, y una sola planificación por año y por asignatura, con un plan de recuperación de contenidos en el caso de que el docente se encuentre ausente, o que algún alumno deba ausentarse por  algún motivo de enfermedad o particular.

   Perfil del Egresado:

 El alumno egresado debe lograr:

Comprensión de textos.

Ser capaz de lograr la capacidad de aprender por si mismos,

Capacidad interactiva para penetrar en la estructura de la sociedad.

Contar con valores aprehendidos siendo capaces de formar parte de trabajo en grupo, solidarios, capacidad de gestión e los mismos.

 

Perfil del docente:

 La escuela se adhiere a la necesidad que sus docentes demuestren:

 Profesionalismo, manejos de saberes y que:

Sean relevantes y protagónicos a nivel institucional.

Que cumplan, hagan cumplir esta normativa y las establecidas por las autoridades nacionales y provinciales.

Que sean contextualizados y tengan presente la diversidad cultural que hay en la institución.

Capacidad de enseñar y :

 

Permitan la evaluación permanente de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Rescaten el valor de la cooperación, de la construcción compartida y la socialización de los contenidos.

No desvaloricen el valor del conocimiento pero tampoco lo consideren como verdad incontrastable.

Abran el debate, la crítica, la búsqueda de alternativas y el acceso a todas las opiniones y posiciones.

En lo actitudinal del docente se espera que:

Tenga espíritu patriótico y sea defensor del patrimonio y de la identidad nacional.

Defienda la vida democrática, el bien común y la convivencia pacífica.

Posea sensibilidad, afecto y contención ante problemas socio-familiares de los alumnos.

Es muy importante el acompañamiento hacia los docentes, pensando en que cada institución es única en sí misma, para lo cual está proyectada la observación de clases como guía del trabajo docente.

 

De acuerdo a las funciones propias del equipo directivo, se realizaran observaciones áulicas teniendo en cuenta los criterios que se describen en la siguiente planilla, luego de la cual se le hará una devolución al docente con el objetivo de mejorar puntos en sus práctica docente que quizás puedan pasar desapercibidos,

  






Es importante poder diagnosticar en que estado nos encontramos con respecto a la las nuevas tecnologías.

Con respecto al piso tecnológico este año se creemos que se comenzara con la obra de instalación del mismo, teniendo en cuenta que además de vincularlo a la tarea pedagógica es necesario también para la administrativa, teniendo en cuenta entre otras cosas la necesidad de pasar el presentismo por medio de la plataforma correspondiente.

A pesar que el diagnóstico que proyectamos nos sitúa en una situación aceptable consideramos que hay mucho por realizar, encontrando en primer lugar la capacitación del personal docente.

Este año se comenzará a utilizar la presentación de todos los datos solicitados por escrito y en forma digital.

En cuanto  la parte administrativa se pasan los datos diariamente a planillas de asistencia docentes para poder de esta manera realizar estadísticas, y contar con información actualizada en forma virtual.

Entendemos además que el buen uso de la tecnología produce buenos resultados en la utilización de estas por parte de los alumnos, así poder entender cómo se utilizan las redes y para qué.

 

PLAN DE CONTINGENCIA PEDAGOGICA

 

La Comunidad Educativa de la EES Nº 13 viene elaborando un "plan de continuidad pedagógica" que garantice el cumplimiento de los objetivos del año lectivo como ausencia del docente, enfermedad de los alumnos o huelgas. En su elaboración participa todo el equipo docente institucional y prevé el desarrollo de distintas estrategias didácticas en relación a las modalidades de las propuestas y contenidos relacionadas al tiempo y espacio en que se realizarán, además de su articulación con los contenidos curriculares y extracurriculares.

 

Este Plan que acompaña a la Resolución 736/12 (ausentismo de alumnos) requiere de la participación y colaboración de toda la Comunidad Educativa.

El objetivo principal es que los alumnos permanezcan en la escuela salvando las horas libres o de ausentismo de alumnos o docentes por cualquier causa.

 

La idea es solicitar  trabajos por cada curso que tenga el docente.  Este trabajo será resuelto en la escuela con el acompañamiento del Preceptor a cargo del grupo por ausencia de cargos escenciales como el de EMATP o Bibliotecario. El mismo se entregará al finalizar la jornada y el docente a cargo de la materia les entregará una nota conceptual a los alumnos en la próxima clase a modo de devolución.

Este año es nuestra intención tenerlo digitalizado para poder compartirlo organizarlo y tenerlo a mano en todo momento evitando además archivo en papel.

 

Algunas sugerencias:

 

Elegir trabajos que puedan realizarse en cualquier etapa del año.  Por ejemplo, lecturas comprensivas de textos que contengan generalidades y no una parte específica del programa; juegos de ingenio que sean de aplicación directa con el diseño curricular de la materia.

 

El instructivo debe ser claro, dirigido a los alumnos,  para que éstos lo entiendan sin hacer preguntas.  Recuerden que Uds. no van a estar para responderlas.

 

El alumno no va a realizar ningún aprendizaje nuevo sin la presencia del profesor que haga las explicaciones correspondientes, es por eso que deben buscar una actividad conocida y que no genere dudas (piensen todo lo que Uds. deben explicar cada clase para que los alumnos entiendan y  realicen algo y ahora vuelvan a pensar que no va a haber nadie para reemplazarlos a Uds.…)

 

Cada uno de los trabajos que se realicen por ausencia del docente deben estar en la carpeta.  El alumno debe encontrarse con una actividad que su profesor le ha dejado para esa contingencia específica.

 

Realizar tantas fotocopias del texto como quieran plantear la tarea.  Si la tarea es grupal, tendrá menos fotocopias que si la tarea es individual. 

 

Si les piden a los alumnos que trabajen sobre un libro que ellos deben buscar en biblioteca, que la indicación sea suficientemente clara.

 

Si quieren que los alumnos entreguen el trabajo de manera individual o grupal, deben aclararlo.

 

 

PROYECTO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

 

   Luego de analizar con los docentes las distintas problemáticas por las cuales los alumnos no estudiaban, o lo hacían solo algunos, cuestión que los llevaba muchas veces a un abandono en el Ciclo Básico, es que comenzamos a trabajar con la Evaluación, y fuertemente con el Régimen de Asistencia.

Que es lo que Evaluamos?

 como evaluamos?

 Por qué evaluamos?

 

                            Son la preguntas e siempre, ahora bien si las trabajamos con mayor profundidad en la vida diaria de cada alumno, vemos un sin número de problemáticas distintas, y a la vez comunes en muchos casos.

 

-Cantidad de horas que permanecen en el establecimiento

-Se acuestan muy tarde ya que se quedan en las redes sociales algunos hasta altas horas de la madrugada

- cuestiones familiares

- cuestiones laborales

- falta de un entorno para estudiar

- y acompañando a estas la falta del ejercicio del estudio.

- poca preparación en la escuela primaria para desarrollar los hábitos de estudio

 

Por lo tanto es que se requiere de un cambio de enfoque, definiendo como el mejor lugar para estudiar el aula.

En todos los casos además se calificará el desempeño en forma continua e integral, presentando carpetas completas.

Cada docente deberá llevar un Registro Diario de la actuación de cada alumno, la puntualidad en la entrega de cada Trabajo Práctico, de cada Evaluación, que estará ligada a la presencia del alumno en clase.

 Al evaluar por áreas, se produce una actuación coherente de toda la institución. Ya sea en matemáticas o Prácticas del Lenguaje, teniendo en todos los casos el docente que predestinar en su planificación áulica la enseñanza de métodos de estudio, resúmenes, cuadros, etc.

De esta manera procuramos que ningún alumno pueda decir” no estudié”, ya que cuenta con el tiempo y el entorno adecuado, más el profesor a cargo como incentivador natural de dicho estudio.

En Educación Física se evaluará en proceso y en la participación de cada alumno, en forma grupal o por equipos, pero teniendo en cuenta fundamentalmente la integración de los alumnos y las normas de cada juego junto con la planificación del docente.

 

ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA

AÑO  2020

PRESENTACIÓN:

Mensaje del Director a la Comunidad Educativa:

Con motivo de preservar la integridad y los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa así como también sus instalaciones, y basados en la Ley 26206/06 Ley Nacional de Educación, Ley 13688/07 Ley Provincial de Educación, Ley 26061/05 Ley de protección integral  de niños, niñas y adolecente, Ley 10579 Estatuto de Docente (y sus modificatorias), Decreto 2299/11 Reglamento General de las instituciones educativas, Resolución 1709/09 Acuerdos Institucionales de convivencia, Resolución 587/11 Régimen académico, Comunicado 1/2012 Guía de Orientación para la Intervención Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar, entre otras normativas, se han confeccionado los siguientes Acuerdos Institucionales de Convivencia AIC teniendo en cuenta también que la autoridad en tiempos de transformación como nos refiere Beatriz Greco (2007)[1] presenta paradojas y ciertas características como son ejercerse desde un lugar de igualdad y que es una autoridad construida.

Trabajar entre toda la comunidad educativa para construir una sociedad democrática donde se respeten los derechos de todos y todas son los valores que buscamos construir en la escuela porque como dice el pedagogo francés Philippe Meirieu “…no existe una democracia sin una educación democrática y sin una educación para la democracia.” (Meirieu, 2013)[2]

Entonces, la construcción de presente AIC se propone como una herramienta potente -dado que emana de la construcción conjunta- para la tramitación de situaciones disruptivas que atentan contra los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad y resolución pacífica de los conflictos, como así también la prevención de los mismos. Promoviendo que las diferencias entre la cultura de crianza y la cultura institucional se transforme en una ventaja pedagógica, convocando a todos los actores institucionales a la construcción de acciones reparadoras en el marco del paradigma de los derechos. En la escuela si bien se presenta la violencia entre pares de alumnos, se encuentran también dificultades para trabajar en conjunto, falta de empatía, la descalificación, la dificultad para el diálogo en la resolución de conflictos y el pasaje al acto, como condiciones que requieren una profundidad en el trabajo  más allá de la “pelea  entre alumnos ” y su “disciplinamiento”. Lo antes mencionado, conjuntamente con la fragmentación social configuran una parte crucial del diagnóstico de nuestras condiciones epocales y ello emerge en los escenarios escolares: “la dificultad para percibir al otro como sujeto, percibirlo como semejante y tratarlo como tal”. Como sostiene Bleichmar (2008)[3], la ética a construir es la de asumir como responsabilidad propia evitar el sufrimiento del  semejante. La escuela entonces orienta sus prácticas en la formación de sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como

 

 

herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, situándose como participantes activos en un mundo en permanente cambio.

FUNDAMENTOS

El presente AIC surge en el marco de la Ley de Educación Nacional 26.206 y Ley de Educación Provincial 13.688  que establecen el carácter obligatorio del nivel secundario lo cual implica generar prácticas incluyentes que garanticen su cumplimiento, superando la mera aplicación de sanciones que no garantizan la continuidad de la escolaridad. Sino más bien una norma orientada en sentido pedagógico que posibilite la reflexión como propuesta normativa de prácticas democráticas participativas, basadas en la integración, la inclusión y el respeto por todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa a partir de acciones preventivas que se dirijan al mejoramiento constante de la convivencia. El mismo se ha elaborado a partir de lo indicado en la resolución 1709/09.

La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación entre los actores institucionales: todos son considerados sujetos de derecho y responsabilidad, tanto los adolescentes y jóvenes, - los alumnos - como los adultos - los docentes, auxiliares, padres.

Al promover desde la escuela la participación real analizando y considerando alternativas hipotéticas y reflexionando sobre las propias acciones y las de los otros se crean pautas de comportamientos comunes.

 

LOS OBJETIVOS

Los objetivos de este documento se conducen a coordinar y pautar el accionar de todos los integrantes de la comunidad educativa, y fundamentalmente a propiciar la implementación de  estrategias pedagógicas que posibiliten al adolescente/alumno ser protagonista democrático activo, cada vez más capacitado para asumir responsabilidades y hacer valer sus derechos.  A su vez en la construcción de este AIC nos hemos propuesto indagar cómo se posicionan los adultos ante lo instituido y qué de ello es interpretado por los adolescentes y jóvenes de manera de profundizar la comprensión de los modos en que los adolescentes significan la relación con la ley. Entonces nos hemos propuesto construir un marco normativo favorecedor de prácticas incluyentes y rechazando todo tipo de discriminación.

PROCESO DE ELABORACIÓN

Situaciones problemáticas relevadas:

·         Formas de vincularse en la vida cotidiana escolar y en la resolución de conflicto. Ello es mencionado por algunos docentes como “falta de respeto”, “actitudes agresivas”, problemas de “disciplina” y caracterizado por otros como obstaculizadores del aprendizaje. En vinculación con esto consideramos necesario continuar trabajando con los docentes las representaciones de sus alumnos y del proceso enseñanza-aprendizaje.

·         Es de destacar que la totalidad de las problemáticas hacen eje en los alumnos, dejando por fuera todos los vínculos que no los incluyan. De esta manera el foco de las problemáticas está situado en el alumno y sus condiciones, características contextuales, etc. por los diferentes adultos, tanto docentes como familias.

·         Los alumnos sitúan principalmente “bullyng” y cuidado del mobiliario.

 

CONSENSOS Y COMPROMISOS

El conjunto de pautas de Convivencia establecidas en el presente AIC, tienen como ámbito de aplicación la Escuela y su alcance involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa, así como también a otros agentes sociales que la visiten.

La base de una sociedad organizada está en sus normas y en el cumplimiento de las mismas. La Escuela como espacio social del acto educativo requiere que todos sus integrantes respeten y hagan respetar las normas de convivencia como apoyo y sustento de las prácticas democráticas de sus miembros, favoreciendo con ello el diálogo, el respeto por las diferencias, la participación responsable en el ejercicio de la libertad y el compromiso.

Los integrantes de la comunidad educativa asumen los siguientes compromisos, con el propósito de propiciar el acto educativo en un ambiente de respeto, generar una convivencia armónica y prevenir posibles conflictos.

 

CUERPO DEL DOCUMENTO:

SECCIÓN 1

PAUTAS GENERALES DE CONVIVENCIA:

o   Respetar y valorar, dentro y fuera del establecimiento, a todas las personas que integran nuestra comunidad educativa.

o   No discriminar por ninguna razón a ningún individuo o grupo.

o   Desechar y condenar la ofensa y la amenaza como instrumentos de presión o de abuso de poder.

o   Escuchar y ejercer el derecho de ser escuchados.

o   Responsabilizarse frente a las propias acciones.

o   Arbitrar los medios y los modales que instalan el diálogo en lugar del enojo y el distanciamiento.

o   Comprometerse con el mantenimiento de la limpieza y el orden de todo el establecimiento.

 

EL EQUIPO DE CONDUCCIÓN DE LA ESS 13 SE COMPROMETE A:

o        Promover conductas respetuosas hacia el conjunto de los actores del proceso educativo de acuerdo con las responsabilidades que se desprenden de los diferentes roles que deben desempeñar.

o        Favorecer la búsqueda permanente de instancias de diálogo, negociación, mediación, etc.

o        Promover conductas respetuosas hacia los símbolos patrios.

o        Promover prácticas sanas que prevengan y desalienten conductas que atenten contra el bienestar físico, psíquico y social de las personas.

o        Favorecer la generación de acuerdos áulicos entre los docentes y sus alumnos.

 

TODOS LOS ACTORES INSTITUCIONALES DEBERÁN COMPROMETERSE A:

o        Preservar los bienes de la Institución y de las personas particulares.

o        Restituir y/o entregar en perfectas condiciones y toda documentación requerida por la institución. En el caso de los alumnos deberá estar firmada por el adulto responsable.

o        Asistir a clase puntualmente.

o        No retirarse del establecimiento y/o del aula en horario de clase.

 

DEBERES Y DERECHOS

            DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

o        Ser tratados con respeto y cuidado y no recibir ningún tipo de discriminación.

o        Ser escuchados  en cuanto a sus pedidos y propuestas.

o        Recibir atención, orientación y contención por parte de los miembros adultos de la comunidad educativa.

o        Sentirse  protagonistas comprometidos  con la actividad escolar.

o        Asociarse y formar libremente el Centro de Estudiantes.

o        Recibir orientación y ejemplo para construir conciencia democrática en un ámbito de práctica cotidiano.

o        Intervenir en la toma de decisiones que los involucre o los afecte directa o indirectamente.

o        Conocer el régimen de acreditación, promoción y asistencia.

o        Conocer  los propósitos y criterios de evaluación de cada Espacio Curricular.

o        Los alumnos de los años superiores (4°, 5° y 6°) podrán tomar mate en el aula siempre y cuando el docente a cargo autorice y proveyendo ellos mismos los materiales necesarios para ello: yerba, agua, repasador, etc. no pudiendo retirarse del aula o deambular por la escuela en busca de los mismos o de limpieza de los materiales en los baños de la escuela. Por otra parte haciéndose cargo de la medida reparatoria necesaria en caso de que acontezca un imprevisto como el derrame.

o        Asimismo se permitirá el uso de neetbook y celulares en el aula, respetando en todo momentos los momentos asignados para ello por el docente a cargo y haciéndose cada uno responsable de los objetos personales con los que concurra a la escuela..

 

            DEBERES DE LOS ALUMNOS:

o        Respetar a todos los integrantes  de la comunidad educativa, cualquiera sea su rol.

o        Aceptar la diversidad, fomentando una conciencia que implique aceptar al prójimo, más allá de su aspecto y/o condición física,  situación económica, raza, credo, intereses.

o        Cuidar y procurar el buen mantenimiento del edificio, mobiliario y materiales didácticos, desarrollando actividades que los hagan sentir que realmente es “su lugar” con sentimientos de pertenencia.

o        Contribuir en la reparación de roturas o daños ocasionado de manera voluntaria o involuntaria.

o        Presentar en tiempo y forma el cuaderno de comunicaciones y toda documentación que les sea entregada o requerida con la firma correspondiente.

o        Permanecer dentro del Establecimiento durante toda la jornada escolar.

o        Conocer y respetar lo acordado en el presente  AIC.

o        Realizar las medidas reparatorias necesarias ante los imprevistos por el consumo de mate.

 

 

SERÁN CONSIDERADAS COMO TRANSGRESIONES LAS SIGUIENTES ACCIONES:

o        Faltar el respeto a cualquier miembro de la comunidad educativa (quedan incluidas allí las siguientes acciones: escupir, insultar, tirar papeles en clase, tirar el pan, escribir la ropa o la carpeta de un compañero, circular en el aula molestando, etc) .

o        Retirarse de la clase o del Establecimiento sin autorización.

o        Tomar mate o comer en clase sin previa autorización del adulto responsable en ese momento.

o        Ensuciar, deteriorar, destruir las instalaciones y el material de la comunidad.

o        Sustraer pertenencias de cualquier miembro de la comunidad o del establecimiento.

o        “Subir” fotos a las redes sociales sin consentimiento.

o        Adulterar o falsificar la documentación escolar.

o        Fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumir drogas o cualquier sustancia tóxica dentro del ámbito escolar.

o        Portar armas, elementos cortantes o punzantes, o cualquier otro instrumento que pueda ser utilizado para agredir, causar lesiones físicas en las personas o daños en los bienes del Establecimiento.

o        En caso de no realizar las medidas reparatorias por los imprevistos ante el consumo de mate o no respetar la voluntad docente cuando no se les permita tomar en el salón se podrá suspender la posibilidad del curso de continuar realizándolo por el tiempo que se considere necesario.

 

            DERECHOS DE LOS PADRES, TUTORES  Y/O REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ALUMNOS.

o        Ser escuchados y respetados por los distintos miembros de la comunidad educativa.

o        Recibir información sobre sus hijos (logros y resultados del proceso de enseñanza aprendizaje, inasistencias, dificultades en sus conductas).

o        Organizarse y participar en la Asociación Cooperadora (en proceso de inicio de creación).

o        Reclamar ante los directivos y/o integrantes del CIC por las decisiones que afecten a sus hijos.

 

            DEBERES DE LOS PADRES Y/O  TUTORES

o        Concurrir a la institución cuando fueran citados por las autoridades/docentes.

o        Responder a las distintas solicitudes de la Institución.

o        Registrar sus firmas en el Establecimiento.

o        Notificarse por escrito de las comunicaciones remitidas por la Institución.

o        Conocer y respetar lo acordado en el presente  AIC.

 

            DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE.

o        Ser respetados y  valorados sin discriminación.

o        Participar en la propuesta y desarrollo de proyectos para mejorar la calidad de la enseñanza en el Establecimiento.

o        Conocer el marco legal de su actividad: Estatutos, Régimen de Licencias, Seguros, Responsabilidad Civil.

 

            DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE.

o        Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos,  padres o tutores y a  sus pares.

o        Desempeñar con compromiso, dedicación y responsabilidad la función que les corresponde.

o        Conocer el marco legal de su actividad: Estatutos, Régimen de Licencias, Seguros, Responsabilidad Civil.

o        Cumplir las tareas asignadas en el Reglamento de Instituciones Educativas según el rol que desempeñen

o        Demostrar capacidad de escucha y comprensión.

o        Ser solidario y fomentar la solidaridad entre los alumnos.

o        No discriminar y valorar la diversidad.

o        Informar, por medio del cuaderno de comunicados los progresos en el aprendizaje y/o dificultades y toda otra información que se considere relevante.

o        Respetar los acuerdos enunciados en el presente AIC.

 

            SERÁN CONSIDERADAS TRANSGRESIONES LAS SIGUIENTES ACCIONES:

o        No respetar a los alumnos o a otros miembros de la comunidad educativa.

o        Entender la asimetría pedagógica como abuso de poder ante los alumnos y actuar en consecuencia.

o        Llegar tarde al dictado de sus clases.

o        Manifestar desinterés ante cuestiones planteadas por los alumnos, o por cualquier miembro de la comunidad educativa.

o        Demostrar falta de responsabilidad frente a la tarea que debe desarrollar.

o        Interrumpir las clases de manera injustificada.

o        Calificar sobre temas no desarrollados en clase.

o        No informar a los padres o tutores sobre las cuestiones relativas a sus hijos.

o        Cometer actos de discriminación.

o        Censurar  la libertad de expresión.

o        Descalificar a otros a través del lenguaje verbal escrito o corporal.

o        Fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumir drogas o cualquier sustancia tóxica dentro del ámbito escolar.

 

            Entonces, como se desprende de lo antes enunciado es responsabilidad de todos cumplir con el presente AIC.

 

SECCIÓN 2 MEDIDAS A APLICARSE EN CASO DE TRANSGRESIONES A LOS MENCIONADOS ACUERDOS. MECANISMOS QUE SE ESTABLECEN PARA LA APLICACIÓN Y/O SOLICITUD DE DICHAS MEDIDAS

Medidas a aplicarse de acuerdo al tipo de acción que implique una transgresión a lo acordado:

a)                  Siempre se notificará a las familias

b)                 Se los citará en forma urgente, o se acordarán encuentros

c)                  Se conversará con él o los involucrados y registrará en los insumos administrativos correspondientes (actas).

d)                 Se decidirá de qué modo enmendar la acción (medida reparatoria).

e)                  Se reflexionará sobre la transgresión realizada.

f)                  Se podrá suspender al alumno los días de la materia en la que cometió la acción disruptiva con tarea domiciliaria.

g)                 Cambio de curso y/o turno.

h)                 Entregar el sándwich cuando se retira del establecimiento y solicitar reflexión sobre el no ciudado yo respeto por la vianda entregada.

i)                   Se convocará al consejo de convivencia (CIC) cuando la acción lo amerite

j)                   Se notificará de ser necesario al inspector de acuerdo a la transgresión.

 

Para transgresiones de los actores docentes, serán pasibles de sanción de acuerdo a la normativa vigente respetando las acciones estatutarias, así como también:

a)         Se conversará con él o los involucrados.

b)         Se convocará al consejo de convivencia (CIC) cuando la acción lo amerite

c)         Se notificará al inspector de acuerdo a la transgresión.

d)        Se decidirá de qué modo enmendar la acción.

e)         Se reflexionará sobre la transgresión incurrida.

 

SECCIÓN 3 CIC COMO ORGANISMO PERMANENTE DE ASESORAMIENTO PARA EL ABORDAJE ESPECÍFICO DE LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL. DESCRIPCIÓN DE SU CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Constitución del Consejo Institucional de Convivencia

La Escuela Secundaria Básica n°3 de Berisso dependiente de la dirección General de  Cultura y Educación de la Pcia de Bs As, prevé la conformación del  C.I.C., Consejo Institucional de Convivencia, conformado de la siguiente manera:

a)                  Director

b)                 Secretaria

c)                  Representantes de los docentes y EOE (2)

d)                 Representantes de los alumnos (3)

e)                  Integrantes de la comunidad (padres, auxiliares etc.) (1)

 

Elección de los miembros del Consejo Institucional de Convivencia (CIC)

Para la elección de alumnos y docentes se empleará un sistema democrático a partir de la elección de los integrantes de cada sector.

El número de integrantes del Consejo será par y no superará los ocho miembros. Por cada representante se nombrará un suplente que en caso de ausencia actuará en nombre del titular.

El voto será secreto y personal. Además los alumnos se renovarán cada un año y los docentes cada dos.

Cabe aclarar que durante el presente ciclo lectivo dada la reciente elaboración de AIC se ha podido efectivizar una reunión y se prevee para el año entrante proponer elecciones de miembros al comenzar el ciclo lectivo para ejercer su rol durante todo el año.

 

Funcionamiento del Consejo Institucional de Convivencia

El Director de la Escuela será quien presida el CIC.

La Escuela EES N° 13 funciona  en  dos turnos, por lo tanto habrá representantes de ambos turnos. Las comunicaciones del CIC hacia la dirección de la Escuela serán por escrito y firmadas por los miembros. La Directora en base al informe recibido observará si responde o no a los acuerdos de convivencia. En caso de considerarlo necesario puede convocar nuevamente a una reunión del CIC con sus miembros titulares y suplentes.

 

REUNIONES ORDINARIAS:

El CIC se reunirá en forma ordinaria al menos una vez cada dos meses. Para ello se elaborará un cronograma de reuniones.

 

REUNIONES EXTRAORDINARIAS:

Ante una situación emergente la Dirección y/o al menos la mitad más uno de los miembros del CIC, pueden convocar al Consejo Institucional de Convivencia a  una sesión extraordinaria.

 

Aprobación y registros.

En este acuerdo  quedará registrada la cantidad de representantes por sector. Se habilitará un Libro de Actas del CIC, donde deberán quedar registradas todas las actuaciones relacionadas con el CIC el cual será  presentado ante el Inspector de Enseñanza en caso de ser requerido.

 

SECCIÓN 4 PLANIFICACIÓN DE INSTANCIAS DE REVISIÓN Y AJUSTES PERIÓDICOS DEL AIC.

El CIC establecerá las formas de consulta a la comunidad educativa toda, registrando en forma permanente las cuestiones que vayan surgiendo y puedan constituir aportes para su revisión.

De todas maneras cada año se realizará un período de consultas y luego de él se evaluará la necesidad de modificar el AIC incluyendo en la redacción del mismo las modificaciones propuestas. Las posibles modificaciones serán elevadas oportunamente a las comisiones de revisión.

 

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO

 

FUNDAMENTACIÓN:       

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de las Instituciones Educativas, Decreto 2299/11, que en el apartado 2.2.5, artículos 110 a 116, en el que se determina la necesidad de que todos los Establecimientos Educativos cuenten con un Plan de Prevención del Riesgo, el Equipo de Conducción elabora el presente Plan de Prevención que será socializado a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

            Se partió de la lectura y posterior análisis de los artículos citados y del Art. 158 del mencionado Decreto, referido a la permanencia y retiro anticipado de los alumnos. Se entiende que la elaboración del Plan de Prevención de Riesgo nos permite determinar las situaciones puntuales y emergentes  propias de nuestra escuela y la implementación del mismo harán posible resguardar la integridad psicofísica de la matrícula escolar. 

DESARROLLO:

El Plan de Prevención del Riesgo es una construcción colectiva que cada Equipo de Conducción debe coordinar y poner en práctica, evaluando la factibilidad de las acciones diseñadas, en relación al contexto y a cada situación. Acordamos, tal como cita

 

“Artículo 110°. La seguridad en la escuela es:

1. una construcción social, interdisciplinaria y situacional orientada a la detección, prevención e intervención frente a situaciones de riesgo propias de cada comunidad educativa y dirigida a la adopción de conductas institucionales y comunitarias consecuentes;

2. un eje transversal de todas las actividades de cada Institución educativa;

3. una cultura de la prevención que se construye en el marco de políticas públicas que aseguran la existencia de ámbitos adecuados para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje;

4. un producto de la participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa

Artículo 111°. La seguridad en la escuela debe priorizar a las personas y comprender la totalidad de los riesgos de la comunidad educativa. Requiere de análisis y evaluaciones permanentes que no deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura.

Artículo 112°. La prevención del riesgo implica adoptar una cultura institucional de comprensión amplia con un análisis holístico que establezca los potenciales y reales riesgos a los que se encuentra expuesta la comunidad educativa”

 

 

Por lo tanto, en primer lugar se analizan cuáles son las cuestiones que deberán  tenerse en cuenta para la aplicación de la normativa vigente, que resguarde la integridad  de los alumnos, cuando ésta no pueda estar debidamente garantizada por los factores que a continuación se detallan y que alterarán la jornada escolar prevista para cada día del ciclo lectivo en curso:

Ausencia de personal. Si bien existen opciones que permiten la estadía de los alumnos en la totalidad de la jornada escolar, como hacerse cargo de los mismos por parte del personal directivo y preceptores,  frente a la inasistencia de dos o más docentes de cursos de un mismo preceptor a la vez y no habiendo ningún personal disponible que colabore con la atención de los mismos, se definirá el recorte de la jornada escolar de la manera más equitativa posible (qué curso se retira y qué curso ingresa más tarde), entendiendo que  dicha circunstancia es una excepcionalidad.

Ausencia de la totalidad de los preceptores. Al no poder garantizarse la integridad de los alumnos en su conjunto, se dictarán clase hasta el primer recreo. En el caso de ausentarse un número importante de ellos y no contando con personal alternativo se recortará la jornada de algunos cursos.

A su vez ante la ausencia de profesor en la quinta hora (11:50/12:50) del ciclo superior (4°, 5° y 6° años) los alumnos se retirarán solos (11:50hs) dado que para los 4 cursos que cursan quinta hora contamos con una sola preceptora.

En el caso de las materias en contraturno de CCD y Educación Física los alumnos ingresan con su profesor (quien es incluso quien les abre la puerta y toma asistencia) si este faltase sin anticipación se pondrá cartelería en la puerta avisando a los mismos y no ingresarán a la institución.

 

                             Descripción: Encabezado2

__________________________________________________________________________________________

 

Falta de agua y consecuente falta de higiene, determinando riesgo sanitario, se dictará clase hasta el primer recreo, suspendiéndose las actividades pedagógicas.

Paro de auxiliares, clase hasta el primer recreo en cada turno en el que no puedan garantizarse la higiene por la consecuente falta de desinfección de los sanitarios y aulas de la escuela.

Cortes de luz, constituyendo imposibilidad de realizar actividades pedagógicas, sobre todo en los días de período invernal o de tormenta.

Ante posible riesgo edilicio o deterioro de infraestructura que ponga en peligro la seguridad de los actores escolares en su conjunto.

Cuando se detecte un caso de enfermedad infecto-contagiosa (con la correspondiente certificación médica), será inmediatamente informado todo el personal docente y no docente. En el caso de alumnas o docentes embarazadas, se les justificará la inasistencia hasta tanto se normalice la situación y no haya peligro de contagio (artículo 114 H1 Estatuto del docente.).

En caso de peligro edilicio, amenaza de bomba o cualquier otra amenaza que ponga en riesgo a la comunidad educativa dentro de la institución se procederá informando de inmediato al personal para que proceda en orden y con calma a la evacuación del edificio, con la participación de todo el personal asignándole roles de evacuación de acuerdo al ANEXO I del presente Plan de Prevención de Riesgo. Al mismo tiempo se dará aviso al inspector del nivel y modalidad y al consejo escolar, luego con el acta labrada por personal competente y una vez resuelta la contingencia, se enviara copia de la misma y se labrara un acta en la institución haciendo referencia a lo sucedido, la hora de inicio y la hora de finalización, la misma será firmada por el personal afectado en la contingencia.

Se tendrán en cuenta la correcta ventilación de las aulas en especial en época invernal y las precauciones necesarias con las estufas y su correcto funcionamiento

Se informaran los posibles problemas edilicios a consejo escolar utilizando como medio de comunicación, el telefónico, el envío de mails y la presentación de notas con las problemáticas a resolver en el edificio.

 

Para ser informados de estas situaciones y de todo lo enumerado más arriba se utilizarán los siguientes medios: -cuaderno de comunicaciones de los alumnos, grupos de whatsApp de docentes -, -Blog de la Escuela, y -cartelería.

 

                                                                                                          EQUIPO DE CONDUCCIÓN

PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACIÓN SEGÚN PLAN DE PREVENCION DE RIESGO

 EES 13 AÑO 2020

 

En caso de recibir una amenaza de bomba o de tener que evacuar el edificio por eventos que pongan en peligro la integridad física de Alumnos, auxiliares, docentes y cualquier otro miembro de la comunidad que se encuentre en el establecimiento, procederemos de la siguiente manera:

El que es informado sobre el acontecimiento (ya sea verbalmente, telefónicamente, por medio de personal de la EP14 u otro medio) dará aviso inmediatamente al directivo o docente a cargo en ese momento quien deberá: (paso 2)

Comunicar a los preceptores que informen al profesor de sus cursos sobre la situación ocurrida y que transmitiendo calma a sus alumnos se dirija a la salida (dependiendo de en qué sector ocurre el acontecimiento será la salida de primaria o la de secundaria), dejando sus cosas en el aula para acelerar la evacuacion, teniendo como punto de encuentro la esquina de las calles 126 y 36 frente a la comisaria (Bomberos), mientras dure la eventualidad.



Los preceptores y directivos verificaran que no quede nadie en las aulas o patio, llevaran lista de presentes al punto de encuentro.

En el lugar de encuentro volverán a pasar lista.

El docente debe estar permanentemente con su grupo cuidando de sus alumnos y colaborando en lo que pueda.

El personal auxiliar también colaborara con docentes y directivos para mantener el orden y la seguridad.

Una vez que termine la emergencia se volverá a las aulas donde nuevamente se pasara asistencia.

 

Teléfonos útiles

100 Bomberos, 911 Policía, 107 SAME, 103 Emergencias, 108 Atención Social, 147 Atención ciudadana

 

 

(2)    PRECEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 

INFORMACION PARA EL INSPECTOR (tomar nota y asentar en acta)

Quien recibe el llamado

Hora

Se aplicó el protocolo

Quienes se presentan (policía, bomberos, defensa civil, escuadrón antibombas)

Dar aviso al Consejo escolar Tel.: 461-4070 – 461-4893

Informar que resultado arrojo la revisión del escuadrón anti bomba

                    SIEMPRE HACER ACTA Y FIRMAR

 

      (3) ACCIONES PARALELAS AL PROTOCOLO

Ante el conocimiento de una amenaza de bomba se activa el procedimiento (1)

El directivo o persona a cargo realiza la denuncia a Fiscalía, sino en policía que remite a fiscalía de turno (en nuestro caso contactarse con EP 14 para saber si ello ya hicieron la denuncia) SIEMPRE DEJAR CONSTANCIA POR ESCRITO EN ACTA

Comunica al inspector areal

El inspector regional comunica al delegado de Legal y técnica educativa

Si la denuncia es al 911, llega directo a fiscalía y empieza el paso 3

El delegado de Legal y Técnica comunica a su supervisor y el Inspector regional informa a inspección general y ésta a subsecretaria de educación

Direccion de L y T Educativa, informa a Direccion de Legal y Tecnica Educativa.

DLyT E solicita al fiscal de Estado, que se asuma en el rol en representación de la DGCyE como particular damnificado para impulsar medidas de prueba. Esto debe coordinarse con el Fiscal del Estado

Si se determinan elementos conducentes de la participación de un alumno  en el hecho, el delegado de LyT Educativa notificara al inspector Regional a fin de que este arbitre las medidas disciplinarias y de acuerdo a las normas de convivencia correspondiente a cada institución

PROYECTO DE ESI

 

 

INTRODUCCION:

 

“No podemos comenzar este apartado sin destacar la participación del EOE durante el ciclo 2019 en el abordaje de esta temática.”

La ESI es abordada en algunas áreas curriculares, como Salud y Adolescencia y Construcción de la Ciudadanía. Existen condicionamientos para ser abordada en otras áreas, expresados en frases tales como “no tiene nada que ver con la materia que dicto” o “esos contenidos no forman parte del diseño curricular de mi materia”. Esto ha generado un debate en torno a los diferentes posicionamientos que cada actor institucional asume en relación a cómo piensa el concepto de sexualidad y ha llevado a plantear la necesidad de incorporar una mirada integral de la misma.

Hasta el presente pocas familias han presentado inquietudes por el abordaje de los contenidos de ESI en la escuela.

Asimismo se pusieron de relieve distintas formas de manifestación de la sexualidad entre docentes, expresadas chistes y bromas que aluden a, por ejemplo, la orientación sexual o al aspecto físico de determinada persona. Forman parte de los intercambios entre colegas las expresiones gráficas ligadas a lo sexual que los/as alumnos/as realizan en distintos lugares como por ejemplo las paredes de los baños y las aulas así como los mobiliarios. En general, la sexualidad es asociada a la genitalidad y se encuentra teñida de prejuicios.

Es importante señalar que los espacios de encuentro entre docentes son  muy acotados y limitados, lo cual impide que se puedan expresar, compartir e intercambiar en profundidad puntos de vista o criterios de trabajo.

 

ANALISIS:

Los dos ámbitos que elegimos para “mirar” la organización cotidiana de la escuela son:

*Cuadernos de comunicación, cuaderno de convivencia escolar, carteleras, notas y anuncios.

En general, el lenguaje empleado para referirse a las familias se reduce a “señores padres” o “voy a hablar con tu mamá”. Poco a poco se va incorporando la necesidad de un cambio de expresión ya que las diversidades familiares existentes nos interpela a realizar esta transformación en el lenguaje y a hablar de familias en un sentido amplio que incluya las distintas configuraciones y realidades de nuestros/as alumnos/as.

Cuando se invita a las familias es sólo con el fin de que ésta escuche o se notifique acerca de lo que la escuela tiene para decir. En el encuentro que se lleva a cabo con ellas los preconceptos y prejuicios están presentes así como también lo están “miradas” despojadas de algunos de ellos que posibilitan una escucha diferente.

Existen representaciones, entre los docentes, que atribuyen ciertos comportamientos según el lugar de origen o proveniencia de los/as alumnos/as, sin diferenciación de géneros. Este estigma se hace presente en la anticipación de las posibilidades de aprendizaje y las capacidades.

Existen indicaciones que prohíben el uso de bermudas o pantalones cortos en los varones y de escotes y musculosas en las mujeres. No se explicita el por qué.

Generalmente, se pasan por alto o no se toman en cuenta los comentarios y actitudes que implican discriminación por orientación sexual, muchas veces por evitar involucrarse o por dificultades en dar una respuesta como adultos.

Estamos habituados/as, como docentes, a percibir diferentes expresiones del cuerpo en cuanto a tatuajes, peinados, cabellos teñidos, etc.; esa diversidad ya ha sido asimilada y no genera comentarios.

Relataremos una situación que produjo una irrupción en la cotidianeidad escolar. Un conflicto entre adolescentes mujeres en el aula se expresó en violencia verbal y física. El mismo estaba motivado por rivalidades ligadas a novios o amigos.

En relación a si se les ha comunicado a las familias la existencia de la ley 26150 de ESI y si se realizó alguna otra actividad, son acciones que aún no se llevaron a cabo en la institución.

 

PLANIFICACION/PROYECTOS:

 

Los aspectos y temáticas de ESI que consideramos importantes para abordar con nuestros colegas son:

-Difusión de la ley 26150 de ESI.

-Carácter transversal de los contenidos de ESI en los lineamientos curriculares.

-Concepción integral de la sexualidad.

-Crítica a la idea que reduce la sexualidad al aspecto biológico y a la que entiende que se acota a las relaciones sexuales.

A los fines de implementar esto proponemos jornadas institucionales con la incorporación de talleres. Asimismo que los jefes de departamentos coordinen y orienten en la implementación de los contenidos de ESI en las diferentes áreas curriculares. Por último, proponer un plazo posible para que esto se plasme en la propuesta pedagógica de cada docente.

De los lineamientos curriculares de ESI que consideramos que pueden ser enseñados en la escuela seleccionamos los que se nombran a continuación:

-El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.

Lo elegimos porque sostenemos que el ser humano se construye y constituye en un contexto social particular. En tanto que se construye como ser social debemos pensar en el aspecto de la sexualidad como inherente a la condición del ser humano. La sexualidad también es una construcción histórica en tanto concepto.

“Las ciencias sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo público”.

-El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se incluyen las relaciones de género entre varones y mujeres atendiendo a la igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.

Creemos que promueve la convivencia, la participación, la cooperación y la solidaridad así como la integración social y pertenencia grupal.

“Con el cuerpo y el movimiento las personas se comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y ser”.

A los fines de implementar la ESI en la escuela incluiremos a otros actores institucionales que nos acompañarán en esta tarea. Así, participarán Equipo de Orientación Escolar, Jefes de Departamentos, Jefe de Preceptores, Equipo Directivo, Bibliotecaria, Personal con Cambio de Función y Profesores/as.

Los propósitos formativos que consideramos de importancia para trabajar con los alumnos son:

-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

–Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.



[1]Greco, M. B. (2007) La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Santa Fe: Homo Sapiens.

[2] Meirieu, P. (2013) La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia Ministerio de Educación de la Nación, 30 de octubre de 2013.

[3] Bleichmar, S. (2008). “La construcción de legalidades como principio educativo”. En Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades (23-69). Buenos Aires: Noveduc.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.